jueves, 21 de octubre de 2021

Instrumentos 1º Trimestre; 4º EP

Aquí les dejo la clasificación de los instrumentos de viento metal y además el saxofón, que ya saben que es de veinto madera.
Para prepararse la audición pueden acceder a los siguientes vídeos

Instrumentos de viento madera: sólo preguntaré el saxofón

Instrumentos de viento metal


También hemos visto en clase las agrupaciones instrumentales

Sólo les preguntaré las siguientes tres:

Fanfarria o Brass Band: formado únicamente por instrumentos de viento metal y percusión (aunque en muchas ocasiones se pueden incluir saxofones)





La Banda: es una agrupación que está compuesta por instrumentos de viento y de percusión. Se trata de una agrupación creada paras poder tocar en los desfiles o marchas. Hoy en día diversos compositores componen música exclusivamente para bandas.

Band de cornetas y tambores: es un tipo de banda formada únicamente por estos dos tipos de instrumentos.


martes, 19 de octubre de 2021

Instrumentos de cuerda. 1º Trimestre; 3º EP




Instrumentos de cuerda frotada





Instrumentos de cuerda percutida: piano



Agrupaciones instrumentales

DÚO: Está formado por dos instrumentos. El dúo de violín y piano es uno de los más famosos.


- TRÍO: Formado por tres instrumentos.  El formado por violín, violonchelo y piano, es el trío más usado en la historia de la música.

  

- CUARTETO: Es la agrupación formada por cuatro instrumentos. El llamado cuarteto de cuerda que está integrado por dos violines, viola y violonchelo, es la agrupación de cámara más importante de la historia de la música.

  

viernes, 15 de octubre de 2021

Voces y agrupaciones vocales 1º Trimestre; 5º EP




Aquí les pongo unos ejemplos

Soprano



Mezzosoprano




Contralto





Diferencia entre Tenor, barítono y bajo






Cuarteto vocal (Formado por una soprano, una contralto, un tenor y un bajo)




Coro mixto: formado por voces de hombre y de mujer






Coro de voces graves: sólo por hombres



Coro de voces blancas: formado sólo por niños





miércoles, 13 de octubre de 2021

Instrumentos y agrupaciones instrumentales; 1º Trimestre. 6º EP

Chicos y chicas: aquí les dejo unos esquemas de clasificación de instrumentos. Únicamente les voy a hacer la audición de los instrumentos que están coloreados de verde y además el arpa. El resto no. Suerte

También les dejo por aquí algunos vídeos sobre los instrumentos:
Instrumentos de curda frotada:




Arpa


Instrumentos de viento madera

Instrumentos de viento metal


¿Cómo suena la sección de cuerda de una orquesta sinfónica?
Para ello les dejo como ejemplo el Intermedio de "Cavalleria Rusticana" de Mascagni


Cuando en una orquesta no actúan los instrumentos de cuerda quedando sólo los de viento y percusión el resultado sería igual que una banda


Y por último la sección de percusión de una orquesta sinfónica que por lo general no tiene un protagonismo muy acentuado pero a veces ocurren cosas como esta

martes, 20 de abril de 2021

Comentario de Texto 2º ESO; 3º Trimestre

Comentario de Texto

 Elige uno de los dos siguientes textos 

Lee atentamente este texto y realiza un breve comentario en el que indiques el tema, así como las ideas principales y secundarias; también tendrás que relacionar su contenido con tus conocimientos y expresar tu opinión personal, así como si estás de acuerdo o no con el autor y dar tus razones. Hazlo en una hoja.

- Has de usar tus propias palabras y no las del texto.
- No debes cortar y pegar la información sino elaborarla tú. Piensa antes de escribir lo que vas a poner.
- Cuida la claridad, la corrección ortográfica y expresiva, y la presentación.


Música y tecnología: ¿adaptarse o morir?

por LAURA ODENE

 La música es uno de los fenómenos comunicativos más importantes del mundo, ya que es uno de los medios de expresión más compartidos y primordiales para la sociedad. Por ello se trata de uno de los ingredientes protagonistas del ámbito de la cultura, siendo quizá uno de los que más público atrae. Es además un campo muy amplio en el que caben todo tipo de géneros y modalidades musicales. Desde que la música pudiera ser recopilada y almacenada, la industria asociada a este sector cultural ha avanzado a pasos agigantados. La era digital lo ha revolucionado todo, modificando incluso el concepto de realidad tal y como se conocía. Esta ha cobrado multitud de sentidos posibles. La era digital también ha tocado la música, y quizá de forma aún más especial que al resto de sectores. En un principio esta evolución llegó de la mano de programas informáticos, como Audacity, que abrieron las puertas del mundo de la producción y la edición a músicos aficionados. Esto les brindó la oportunidad de grabar y fabricar su música por ellos mismos. Luego llegó Internet, que sobrepasó las posibilidades que la informática y la tecnología offline podían llegar a ofrecer a la música, sobre todo en lo referente a la difusión. Podría decirse que gracias a Internet se rompió la clásica concepción de tener que meter la cabeza en una gran discográfica para poder llegar al público y hacerse visible. La web 2.0 democratizó la música. El ejemplo más evidente para todos los internautas es el portentoso YouTube, donde cualquier persona puede compartir vídeos de toda índole. No puede pasar desapercibido el fenómeno Spotify, junto a otras plataformas legales de reproducción y difusión musical. Han llegado incluso a plantar cara al serio problema de la piratería, que es la contra que ha supuesto esa “democratización de la música”. La era Smartphone Si ya de por sí Internet supone un universo en todas las materias posibles, la nueva revolución tecnológica que han brindado Android e iOS es toda una galaxia. La era Smartphone, el teléfono inteligente, ha brindado la posibilidad de hacer más tangibles las nuevas posibilidades musicales. Ha permitido incluso llegar a hacer sonar un instrumento a través de una pantalla. Han conseguido que la música se pueda tocar, literalmente. Esto se logra través de lo que se conoce como aplicaciones móviles. Estas aplicaciones son los nuevos sintetizadores. Una de ellas sería, por ejemplo, Garage Band. Esta App permite elegir un instrumento y tocarlo a través de un simulador, sin necesidad de saber hacerlo en la realidad. También permite grabar, editar o reproducir una caja de ritmos. Otra aplicación similar es Smartchord, para aprender a tocar instrumentos de cuerda. También a la hora de la propia creación musical se dispone de este tipo de recursos. Es el caso de Djay o Edjing, más enfocada a la producción y a la mezcla de canciones, al más puro estilo DJ. Notion, por su parte, brinda la posibilidad de escribir y crear partituras para luego reproducirlas eligiendo alguna simulación de instrumentos. Y una de las más extrañas e innovadoras es Orphion, un instrumento virtual que mezcla cuerda y percusión. Adaptarse para no morir Como se ha visto, hoy en día existen aplicaciones para todo en lo que a música se refiere. De hecho esto plantea una discusión seria entre los músicos: la banalización de este arte. Ante el fenómeno de la tecnología musical y la frivolidad que acarrea, se dan dos posiciones. Por un lado están aquellos que se muestran escépticos con respecto a las posibilidades que han aportado la tecnología y la informática a la industria musical. Por otro se encuentran los que se suben a esta ola para sacarle el máximo rendimiento. Sin embargo, lo que está claro es que la actualidad manda. La existencia de nuevos métodos musicales a través de la tecnología es un hecho innegable que ha llegado para quedarse.



 Música y Tecnología 
Por Josué Peñaloza

 La música se ha transformado. La manera de hacer y de escuchar música ha cambiado con el uso de la tecnología. La actual música electrónica, surgida a principios del siglo veinte, se sirve de máquinas, capaces de producirla de tal manera, que resulta imposible ejecutarla humanamente. Sin embargo mucha de esta música ya no expresa nada, ni es agradable a los sentidos, ni toca los sentimientos. Entonces, ¿Qué es lo que hay detrás, en las profundidades de la mente humana que la impulsa a seguir el camino de la tecnología?¿Cuál es la razón, la justificación de que el hombre actual prefiera hacer y escuchar música tecnologizada, música electrónica? Tecnología Es común asociar el término tecnología con instrumentos o cosas que nos facilitan nuestras actividades diarias: aparatos electrodomésticos, transporte, comunicaciones masivas etc. La humanidad siempre ha buscado hacer de su vida algo más sencillo y confortable. Se sirve de la tecnología. El hombre es tecnología. La tecnología hace tecnología. La tecnología se ha posesionado de todo, entre ello, de la música. La música electrónica. La música electrónica es pues la música producida por medio de la tecnología, de aparatos que funcionan con electricidad. Un género de música que nació en el pasado siglo XX, producto de los grandes avances en la ciencia y en la tecnología. Uno de los primeros músicos a quien se puede considerar como el antecesor directo de la música electrónica es sin duda Luigi Russolo, que también participó en el movimiento de vanguardia, el “futurismo”, y quien, además de construir una máquina musical denominada “Intonarumori” o entona-ruidos, publicó en 1913 la carta-manifiesto "El arte de los ruidos, donde expone: “Si hoy, que poseemos quizá unas mil máquinas distintas, podemos diferenciar mil ruidos diversos, mañana, cuando se multipliquen las nuevas máquinas, podremos distinguir diez, veinte o treinta mil ruidos dispares, no para ser simplemente imitados, sino para combinarlos según nuestra fantasía.” Círculo vicioso La música electrónica termina con la discusión estética entre el compositor y el ejecutante. Estas dos figuras se fusionan en ella, ya no hay ni compositor, ni ejecutante. Existe sí, la figura del técnico, el DJ, el que manipula a la máquina, pero no es compositor, sino que más bien un improvisador, o aun peor, un juguetedor de la “música’. Tampoco es ejecutante, pues es la máquina la que produce el sonido. Así, con la muerte de la figura del músico, del artista, se termina con esa discusión estética. Entonces, en nuestro tiempo la imagen de un compositor, un Bach, un Mozart, o y la imagen del ejecutante virtuoso, un Paganini o un Chopin ya son inconcebibles, con las máquinas, se puede hacer música imposible de interpretar humanamente. Al ser la música electrónica, más accesible a los legos, la tendencia toma fuerza. Son muchos los prospectos a hacer música electrónica; además de ser también grande la cantidad de quienes la escuchan. Y como todo esto es redituable para la industria del entretenimiento y los medios masivos de comunicación, se agranda la producción, se trata de dar al público lo que está pidiendo. Sin duda es un círculo vicioso. Desencanto. La música siempre ha estado con nosotros, con ella conocemos y nos conocemos. La tecnología musical no pide nada, y en cambio si se comparte de manera desinteresada. En cambio la música tecnologizada siempre persigue un fin, la tecnología misma, una cierta esclavitud del hombre a la tecnología. Es decir, que al secarse la creatividad, se busque suplantarla con tecnología, pero que al usar la maquina, en realidad ella nos use. He aquí el desencanto. La tecnología, asesina la creatividad del hombre. Este, atenido a la máquina, en el momento que ésta falla, ya no se sabe qué hacer, y se siente en la completa orfandad. Se extingue la música. Solo queda el sonido, el ruido que ya no dice nada, no da referentes para lograr discernir el entramado del contexto al que pertenecemos. Llegará el momento en que al poner en un aparato música, ya no sabremos si esta es hecha por un chino, un hindú, un africano o un guatemalteco. Y dará lo mismo lo que diga una chino o un japonés, o en otras palabras, estéticamente ya no habrá nada que decir. Ya no será la apreciación de la belleza, sino de la enajenación, la evasión de sí mismos. Disolución. Hoy, lo que se tenía entendido por música, apunta a su disolución. El hombre esta esclavizado por la máquina. Un “Loop” es un eterno retorno a lo mismo, es lo que en la escritura musical se llama “ostinato”. Los loops de la música electrónica hacen de ella una música obstinada, necia. Con la música electrónica, el hombre es el medio por el cual la máquina se hace presente. Su ritmo estable, impera adormecedor como las pulsiones del corazón de una máquina. Aplaudamos pues a la maquina. La maquina que es capaz de convertir al mundo en inmenso y oscuro mar de sonidos subcromáticos. El ejecutante de música electrónica, actual, el DJ. Ya no maneja la ciencia de la música. En su lógica (proveniente del logos), razona que todo tiene lógica, que cualquier cosa que haga será un referente, y puesto que la mente humana siempre busca referentes, le encontrará significados. Aunque en realidad él ya no tenga nada que decir. El ritmo de la vida de occidente es repetitivo. La música electrónica, descendiente de la cultura occidental solo ha hecho que la música acústica, arcaica y con espíritu, se haya transportado a la máquina, haciéndola maquinal, un fetiche de música. Claro que sin alterar el ritmo dominante. ¿Cómo romper con este ritmo maquinal del Logos?, ¿Torcer a la maquina?. ¿Un ritmo progresivamente inestable? Pero torcer a la maquina es también torcer al hombre mismo. El hombre se ha convertido en una maquina. No es autosuficiente. No hay maquina sin hombre. Triste futuro el de un hombre que no este conectado a una la maquina. ¿Quién se atreve a torcer a la maquina, quien a romper esta relación? 

jueves, 8 de abril de 2021

Audición Nacionalismo, Posromanticismo, Impresionismo y Expresionismo. 2º ESO

 Nacionalismo, posromanticismo e impresionismo 2º ESO

A finales del siglo XIX muchos compositores, sin dejar de hacer música romántica intentan transmitir sentimientos, pero sobre todo sentimientos nacionalistas. Comienzan a valorar su país y sus costumbres y esto se refleja en su música. Para ello, los compositores utilizan melodías, ritmos o escalas de la música folclórica. A este tipo de música se le denominó música nacionalista. 

Los primeros nacionalistas fueron los rusos:


Rusia
Glinka fue el primer nacionalista.
Le sigue el grupo de los cinco:
Rimsky-Korsakov. En su ópera Sadko aparece el famoso “Vuelo del moscardón”





Mussorgsky: Su obra más conocida es el Poema Sinfónico: “Cuadros de una exposición” 




Borodin: Una de sus obras, el poema sinfónico: “En las Estepas del Asia Central”




Balakirev, y por último Cui

Después de este grupo apareció el compositor más destacado:

Tchaikovsky. Dos de sus obras: La Suite “El lago de los cisnes” y la Suite “El cascanueces”

El Lago de los cisnes


Marcha de la Suite del Cascanueces


Hungría 

Zoltan Kodaly y Bela Bartok (De estos dos no pondré ninguna audición)

Noruega

El compositor más sobresaliente es Grieg. En su obra “Peer Gynt” aparece su tema más conocido: “La Mañana” y también “En la cueva del Rey de La Montaña”

La Mañana de Edvard Grieg



En la cueva del rey de la montaña (En esta versión aparece un coro que no está en la original, pero les puse este vídeo para que se entretengan mejor)


República Checa


Dvorak es el compositor más importante de este período. Su obra más emblemática es “La Sinfonía del Nuevo Mundo” (este título se le dio a su Sinfonía nº 9).

Sinfonía del Nuevo Mundo: 2º Movimiento



Sinfonía del Nuevo Mundo: 4º Movimiento
4º Movimiento de la novena Sinfonía de Dvorak

Otro compositor es Smetana que en su obra “Mi Patria” aparece la famosa pieza: “El Moldava”

El Moldava; Smetana





España


Los nacionalistas más importantes son: Albéniz, Granados, Manuel de Falla y Turina.
De Albéniz: “La suite Iberia” (para piano).





De falla: el ballet: “El Amor Brujo” o “El Sombrero de Tres Picos” 

Danza del Fuego de "El Amor Brujo" de Falla





POSROMANTICISMO

 Con los mismos ideales del romanticismo surge el Posromanticismo a finales del siglo XIX. La idea es seguir la tradición de la música de Wagner, pero además impresionar con la música y para ello se compone para orquestas gigantes. También se intenta huir de la tonalidad. De los compositores más representativos de ese periodo nos encontramos a Mahler , Richard Strauss y Rachmaninov.
Una obra de Richard Strauss: los poemas sinfónicos “Así hablaba Zaratustra” y “Don Juan”

Richard Strauss: Preludio de Así Hablaba Zarathustra. Compuesta en 1896. Se utilizó como banda sonora de la película "2001, Una Odisea en el Espacio" de 1968. Lo curioso es que después de 118 años después de su composición nos sigue sonando a futurista.



Richard Strauss: Don Juan





IMPRESIONISMO
            Se trata de una corriente musical que huye de las normas establecidas. Al igual que los artistas impresionistas de la pintura, la música también busca crear impresiones, por ello se destruye la melodía, como se había estado utilizando y se intenta jugar con los timbres y sonidos aislados. Para crear impresiones musicales se deja de utilizar las escalas de las tonalidades y se buscan otro tipo de escalas, como la pentatónica (de cinco sonidos, propia de Oriente) y la escala de tonos enteros. También se utilizan instrumentos propios de otras culturas, como el gong.
Los compositores más importantes dentro de este período son Debussy, Ravel y Satie.

De Debussy dos obras representativas son: La suite para piano “Claro de Luna”







Debussy: Preludio a la Siesta de un Fauno



Erick Satie: Gymnopedia nº 1





EXPRESIONISMO
Es un movimiento artístico en el que se abandona el realismo para crear realidades propias, llegándose al arte abstracto. En música se rompe definitivamente con las leyes de la tonalidad y todos los doce sonidos de la escala cromática tienen el mismo valor. Prevalece la expresión. El compositor más relevante de este movimiento es Arnold Schoenberg.

Una pieza Expresionista: Pierrot Lunaire de Schoenberg




El Expresionismo llega a desembocar en el Dodecafonismo, que consiste en ordenar los doce sonidos de la gama cromática formando una gran serie, que recibe el nombre de serie original y una vez hecha esta serie se puede repetir, invertir, hacerla al revés, etc. Arnold Schoenberg sigue siendo el abanderado de este sistema.

Una obra dodecafónica de Shoenberg es su "Suite para piano OP. 25"



Y hasta aquí todo, espero que les salga bien la audición.