lunes, 17 de junio de 2024

Ejercicio de estilos de música del S. XIX y S. XX. 2º ESO

 Te proponemos hacer una audición de los estilos de música del S. XIX y S. XX. 

Aquí tendrás dos vídeos. En el primero te presentamos 10 temas musicales, en este ejercicio tendrás que poner el nombre del tema, el del autor y del período. 

En el segundo vídeo, consta también de 10 estilos musicales. Aquí únicamente tendrás que poner el nombre del estilo. 

Te puedes ayudar de la entrada anterior "Estilos musicales del S. XIX y del S. XX. 2º ESO"

Suerte

1º Vídeo)

Audición de estilos de música del S. XIX y XX


2º Vídeo)

Estilos de música del S. XX

lunes, 20 de mayo de 2024

Mazurca de La Gomera "La Mascarita" 5º EP

 Aquí les dejo la partitura y un tutorial para que les sea más fácil


La primera voz es la que está coloreada de amarillo

Aquí les dejo el tutorial







jueves, 16 de mayo de 2024

Estilos musicales de finales del S. XIX y del S. XX. 2º ESO

Hola Chicos y Chicas, aquí les pondré ejemplos de cada una de las audiciones que van a caer en la prueba. 

Esta vez se dividirá en dos: por un lado ejemplos de los estilos que clausuraron el siglo XIX y dieron pie al siguiente siglo (Nacionalismo, Posromanticismo, Impresionismo y Expresionismo) en este caso deben distinguir el tema, compositor, estilo y país en el caso del Nacionalismo; y por otro lado identificar el estilo de corrientes musicales como algunos tipos de jazz, el rock and roll, etc.


1ª Pare)

A) Nacionalismo

Nacionalismo Ruso

Vuelo del Moscardón; Rimsky-Korsakov

Cuadros de una Exposición; Mussorgsky

Marcha del Cascanueces; Tchaikovsky

El Lago de Los Cisnes; Tchaikovsky

Nacionalismo Noruego

La Mañana; Grieg

En La Gruta del Rey de La Montaña; Grieg

Nacionalismo de La República Checa

Sinfonía del Nuevo Mundo, 4º Movimiento; Dvorak

Nacionalismo de España

Danza del Fuego; Falla

B) Posromanticismo

Así habló Zarathustra; Richard Strauss

C) Impresionismo

Claro de Luna; Debussy

D) Expresionismo

Música dodecafónica; Schoenberg

2ª Parte)

Comenzamos con los estilos que influyeron en el surgimiento del jazz:

Blues (Aquí les dejo un blues de Bessie Smith)

Negro Espiritual (Gospel)

Cantos de trabajo

Ragtime

Y a partir de aquí empezamos con el Jazz: primero con el Dixieland que fue el jazz primigenio, en los años treinta se dio el swing con big bands como las de Glenn Miller, Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie y en los años 40 se dio el Be Bop de la mano de varios músicos, entre ellos Charlie Parker y Dizzy Gillespie.

Dixieland

Swing

Be Bop

Ya en los años 50 se solapan algunos estilos como el Doo Wop (Grupos vocales) y el Rock and Roll con artistas como Little Richard, Chuck Berry o Elvis Presley. Este estilo ampliaría el horizonte del ingenio musical dando pie a muchísimos subgéneros.

Doo Wop

Little Richard

Chuck Berry

Elvis Presley

El España, en los años 50 se escuchaba coplas, pero también música latina como los boleros de  Machín o el Trío Los Panchos, entre otras cosas.

Copla

Boleros

Machín

Trío Los Panchos

Ya en Los 60 como ejemplo pondremos el Pop de Los Beatles, aunque en esta década aparecen también grupos como Los Rolling Stones, Led Zeppelin o el gran guitarrista Jimmy Hendrix.

Help; The Beatles

La influencia del Rock y del Pop británico en España dio como resultados numerosos grupos que marcan una gran diferencia con la década anterior. Algunos de ellos cantaban en inglés como Los Canarios, originarios de Las Palmas de Gran Canaria.

Los Canarios


martes, 7 de mayo de 2024

Géneros folclóricos de la música tradicional de Canarias; 6º EP

Podemos estar orgullosos de la riqueza y variedad del folclore musical canario. Dentro de los cantos y bailes más populares nos encontramos con las Isas, Folías, Malagueñas, Seguidillas y Saltonas. Todas datan del siglo XVIII. Aquí les dejo un ejemplo de cada una para que aprendan a reconocerlas:

Isas
https://youtu.be/EGjjbaq153s

Folías
https://youtu.be/pqVLMNdG5tc

Malagueñas
https://youtu.be/wiOUz_VTy30

Tanto las Seguidillas como las saltonas las suelen cantar dos solistas, la última frase de cada solista se canta a dúo con la primera frase de la siguiente estrofa. Las Seguidillas, por lo general, acaban con estas frase: Señores tocadores pongan cuidado, porque las seguidillas se han terminado y ésta son ellas, ésta son ellas,  éstas son las saltonas, las de mi tierra...

Seguidillas y Saltonas

https://youtu.be/Miry2TzCdLA

https://youtu.be/73JVbZP10ow

Otros géneros no menos importantes son las polcas, los Santo Domingos, Tanganillos, Tajarasetes...

Polcas
https://youtu.be/eq4mnzip6g0

https://youtu.be/hINW7-eMrEA

Santo Domingo: dependiendo de cada lugar se canta de un modo u otro.

Santo Domingo de La Gomera

https://youtu.be/fEoVPzY_MBc

Santo Domingo de Gran Canaria

https://youtu.be/6Tn3DC615gE

Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste de Tenerife

https://youtu.be/wXL3PX7wBpc

Para practicar puedes escribir en una hoja el género según lo vayas escuchando. Haz click en el siguiente vídeo.

jueves, 22 de febrero de 2024

Instrumentos electrófonos. 6º EP; 2º Trimestre


No se puede hablar de la música del siglo XX si no se menciona la influencia de los instrumentos eléctricos y electrófonos. Los instrumentos electrófonos son aquellos en los cuáles el sonido se genera o se modifica mediante la electricidad o circuitos electrónicos.
Podemos decir que hay cinco grandes grupos:
1)     Los inventores crean sistemas de muy diversos tipos, ayudados de la electricidad para construir sus instrumentos. Este es el caso de “Las Ondas Martenot” y el “Órgano Hammond”. 
2)     Los acústicos electrificados: a los instrumentos acústicos se le incluye un micrófono para amplificar la señal.
3)     Los eléctricos: una pastilla recoge las vibraciones de las cuerdas metálicas, por medio de un amplificador las aumenta y la lleva a un altavoz. Es el caso de las guitarras y bajos eléctricos.
4)     El Sintetizador: este instrumento no coge las vibraciones sonoras de ninguna cuerda, solamente crea ondas sonoras de distintos tipos y las desarrolla.

5)     El Sampler. Se trata de grabar sonidos preexistentes y utilizar estas grabaciones para hacer el tipo de música que más nos convenga. Hoy en día existen sampler de muy buena calidad y se puede hacer música de todo tipo sin tener que contar con ningún instrumentista. 



Aquí les dejo ejemplo de cada uno.
Empezamos con la guitarra acústica de Stevie Ray Vaughan





Seguimos con unos cuantos solos de guitarra eléctrica


Al bajo eléctrico uno de los grandes Marcus Miller




Ondas Martenot



Órgano Hammond




Sintetizador



Sampler




Ahora reconoce los instrumentos del siguiente vídeo pinchando en este enlace.